skip to Main Content
Impuestos Legalidades Freelance El Salvador

Impuestos y Legalidades Para un Freelance en El Salvador

Comenzar con la aventura de un nuevo negocio siempre es emocionante, a veces tenemos una pequeña idea de algunos aspectos legales que debemos cumplir, pero hacer las cosas bien siempre trae algunas desventajas, entre ellas el pago de impuestos, acá te cuento todo sobre el tema si deseas comenzar como freelance en El Salvador.

En el artículo de hoy te hablaré sobre el proceso que debes cumplir cuando deseas comenzar tu negocio no como una sociedad, sino como una «persona natural» según lo establecido por la diferentes leyes del país y te comentaré sobre las ventajas y desventajas a las que nos enfrentamos al ofrecer nuestros servicios.

Legalización de un negocio en El Salvador

Si estás considerando crear tu negocio y legalizarlo, es de vital importancia que sepas esto. Si al final te quedan dudas, estaré encantado de leerte en los comentarios donde podré darte respuesta a la brevedad posible.

Las categorías de negocio más comunes para los emprendedores en el país son la venta de servicios y la venta de productos, aunque puede haber un mix de ambas categorías, muy rara vez se ve en los negocios online.

Dependiendo del rubro al que vas a dedicarte, el Ministerio de Hacienda te coloca dentro de una categoría que identifica el giro de tu negocio, es una extensa lista donde debes buscar cuál es el que más describe las actividades a las que te vas a dedicar.

De momento puedes dedicarte a 3 actividades diferentes las cuales están expresadas en tu NCR o tarjeta de contribuyente y también es mencionado en los documentos legales que emites a tus clientes como Facturas, Créditos fiscales, entre otros.

Actualmente el gobierno ha creado este sitio web donde puedes informarte y comenzar el trámite, una muy buena opción si no tienes tiempo para ir físicamente a las diferentes secciones del Ministerio de Hacienda, aunque mi experiencia fue bastante buena y no pasé mucho tiempo realizando los trámites, además, preferí ir en persona para solventar algunas dudas que en ese portal no podría solventar.

Comenzando el proceso ¿Qué necesitas?

Si deseas ahorrar tiempo, te sugiero que prepares lo siguiente: DUI, NIT y que previamente revises este listado de imprentas autorizadas por el Ministerio de Hacienda, si la web falla no te preocupes, suele pasar…

El proceso consiste en:

  1. Presentarte al Centro de Servicio al Contribuyente (al final del artículo encontrarás más información).
  2. Allí deberás presentar en original y copia tu DUI, NIT y de un recibo de servicios de la dirección donde vas a establecerte (puede ser tu casa) para ser inscrito como contribuyente.
  3. Ellos te emitirán una solicitud donde te requieren cumplir con algunos requisitos, en mi caso no aplicaba en todos, así que te indican que debes pedir una solicitud extra a manera de justificar que no tienes forma de comprobar tus operaciones o negocio.
  4. Te extenderán tu tarjeta de contribuyente con la que puedes comenzar tus actividades legales.

Todo este trámite me tomó unos 20 minutos y tuve que volver para realizar el siguiente trámite que por falta de conocimiento no realicé el mismo día.

La documentación legal del negocio

  1. Habiendo revisado el listado de imprentas y escogido una, ese mismo día puedes solicitar tu autorización de emisión de correlativos (documentos fiscales), para ello necesitas copia de tu DUI (no te preocupes que allí mismo sacan copias y no a un precio excesivo, también pueden laminarte tu tarjeta de contribuyente).
  2. Llenas el formulario y haces la fila para que te aprueben la autorización y al tenerla puedes dirigirte a la imprenta (si tienes tiempo, sino puedes hacerlo después, pero no dejes pasar muchos días porque en la resolución que te darán hay una fecha máximo) para que procedan a crearte tus documentos fiscales.
  3. La imprenta a la que yo fui me pidió adelantado el 50%, me enviaron los formatos por correo para que yo los autorizara (pueden ser a color, con tu logo, tu nombre más algún nombre comercial, etc.) y un par de días después fui a recogerlos y pagar el resto.

Recomendación:

Lo que debes hacer es buscar la imprenta donde deseas que elaboren tus documentos fiscales, para ello puedes adelantar lo siguiente:

  • ¿Qué tantos documentos emitirás mensualmente?
  • Cuando tengas un número promedio ¿Cuánto te costará la elaboración de los mismos?

Piensa en que debes enviar a elaboración facturas y créditos fiscales para un promedio de 6 meses (pueden ser más o menos, depende de ti) porque cuando estén por acabarse tendrás que pedir autorización al Ministerio de Hacienda para que la imprenta pueda elaborarte más documentos.

Yo envié a elaboración los documentos para un año, así no iré tan seguido a que me autoricen la elaboración de más documentos fiscales.

Si crees que vas a realizar 10 ventas al mes, puedes pedir autorización para 100 documentos que te durarán 10 meses, las imprentas suelen hacerlos en paquetes de 100, así que también debes considerarlo.

Al tener tus documentos fiscales estás listo para comenzar tu actividad como freelance (recuerda que en esta guía me he limitado al campo de los freelance).

Conoce todos los aspectos legales e impuestos a pagar por ser freelance en El Salvador.
¿Qué implica tener un negocio legalizado?

Acá viene lo bueno y lo malo del tema, vemos las ventajas y desventajas que un freelance tiene cuando legaliza sus actividades en El Salvador dependiendo de a qué te dediques.

Ventajas:

  1. Mayores oportunidades de ventas al emitir documentos fiscales,
  2. Puedes solicitar créditos fiscal por aquellas compras que estén relacionadas a tu giro y así pagarás menos impuestos.
  3. Puedes aplicar a contratos con instituciones como ONGs, gubernamentales, entre otras.
  4. Puedes solicitar créditos en bancos si lo necesitas.

Desventajas:

Asap Theme, la mejor plantilla para blogs de nichos

Asap Theme Para Nichos
  1. Estas obligado a declarar mensualmente los impuestos.
  2. Si tu negocio obtiene ganancias, siempre te tocará pagarle a Hacienda.
  3. Los porcentajes de impuestos son más altos que los que paga una empresa.
  4. Estás sujeto multas por incumplimientos.

Dependiendo de cada negocio, el panorama puede pintar bien o mal, pero es hora de llegar a la parte menos agradable de legalizar tu negocio. Los impuestos…

Impuestos para un freelance

Estos dependen directamente de tu actividad, algunos factores más puede influir en la medida que tu negocio crece y tus ingresos aumentan, pero vamos a suponer que comienzas y no posees un capital inicial.

A. Venta de productos

Si eres freelance que se dedica a la venta de productos físicos estás sujeto al pago de los siguientes impuestos por ventas:

I.V.A. del 13%: Lo que significa que debes pagar de tus ingresos el porcentaje antes mencionado mensualmente a Hacienda.

Retención del 1%: Si realizas ventas que exceden los $ 100.00, empresas que son grandes contribuyentes pueden retenerte el 1% del valor neto (valor sin IVA) cuando te pagan.

Pago a cuenta del 1. 75%: Mensualmente debes pagar el 1.75% de tus ingresos netos (sin IVA).

Ejemplo: Suponiendo que en un mes facturas $ 1,000.00 y de ese monto, $ 300.00 fue facturación a empresas que son grandes contribuyentes, estarás sujeto a los siguientes impuestos:

IVA 13%: $ 115.04 (1,000/1.13= $ 884.96 x 13%)

Pago a cuenta 1.75: $ 15.49 (1,000/1.13= $ 884.96 x 1.75%)

Retención del 1%: $ 2.65 (300/1.13= $ 265.49 x 1%)

Ingreso después de impuestos: 1,000 – 115.04 – 15.49 – 2.65 = $ 866.82

Impuestos: $ 133.18

Como verás, el 15.75% de tus ingresos, no es realmente tuyo, sino del gobierno.

B. Venta de servicios

Si eres freelance que se dedica a la venta de servicios estás sujeto al pago de los siguientes impuestos por ventas:

I.V.A. del 13%: Lo que significa que debes pagar de tus ingresos el porcentaje antes mencionado mensualmente a Hacienda.

Retención del 1%: Si realizas ventas que exceden los $ 100.00, empresas que son grandes contribuyentes pueden retenerte el 1% del valor neto (valor sin IVA) cuando te pagan.

Pago a cuenta del 1. 75%: Mensualmente debes pagar el 1.75% de tus ingresos netos (sin IVA).

Retención del 10%: Dado que tu negocio es brindar servicios y eres una «persona natural», tus clientes pueden efectuar una retención del 10% sobre el valor neto de tus servicios.

Ejemplo: Suponiendo que en un mes facturas $ 1,000.00 y de ese monto, $ 300.00 fue facturación a empresas que son grandes contribuyentes, estarás sujeto a los siguientes impuestos:

IVA 13%: $ 115.04 (1,000/1.13= $ 884.96 x 13%)

Pago a cuenta 1.75: $ 15.49 (1,000/1.13= $ 884.96 x 1.75%)

Retención del 1%: $ 2.65 (300/1.13= $ 265.49 x 1%)

Retención del 10%: $ 88.50 (1,000/1.13= $ 884.96 x 10%)

Ingreso después de impuestos: 1,000 – 115.04 – 15.49 – 2.65 – 88.50 = $ 798.32

Impuestos: $ 201.68

Para este otro caso, el 25.75% de tus ingresos pertenece al gobierno.

Declaraciones de impuestos

El IVA y Pago a cuenta se declaran y pagan mensualmente. Toma en cuenta que el IVA por compras debe ser comparado con el IVA por ventas, si el primero es mayor, tendrás un remanente que podrás usar en los siguientes meses para disminuir tu pago de impuestos, si el segundo es mayor, tendrás que pagar.

La renta se declara anualmente y al monto total de las retenciones que te han efectuado debes restarle el valor total que pagaste como Pago a cuenta durante el mismo año.

Nota: Si te inscribes como contribuyente y dejas de declarar algún mes, te acreditas una multa que supera los $ 25.00 por cada declaración que no presentes.

Mis conclusiones

A pesar de que muchas instituciones nos instan a que creemos nuestro propio negocio y hagamos las cosas correctas, es comprensible que existan tantos usuarios que decidan no usar la vía legal, estos números no son un buen motivo para emprender con todas las formalidades de la ley como freelance.

El gobierno no da un incentivo a los profesionales independientes, sino que al contrario se lleva una gran parte de los ingresos que conseguimos con tanto trabajo, pero no tenemos más opción cuando deseamos formalizar nuestro negocio, sobre todo porque muchas empresas suelen dejar de lado a quienes no emiten documentos fiscales.

De momento todos estos trámites son gratuitos, sólo gastas en fotocopias o si te piden que renueves tu NIT, a mí me lo pidieron porque no lo cambiaba desde que lo saqué 😀

¿Ya eres freelance? ¿Qué opinión tienes de los aspectos legales y los impuestos a los que nos vemos sujetos? ¡Espero tus comentarios!


Referencias

  1. Ubicación:

Ministerio de Hacienda (Centro de Servicio al Contribuyente)

  • Diagonal Centroamérica y ave. Alvarado # 4, contiguo a edificio Tres Torres (ex-Bolerama Jardín) , San Salvador
  • Tel: +503 2244-3000/+503 2237-3000
  • Correo: asistenciadgii@mh.gob.sv
  • Sitio web: http://www.mh.gob.sv

Glosario

Factura y Crédito fiscal. Documentos fiscales que emites cuando realizas una venta o que recibes cuando realizas una compra, los créditos fiscales son usados con otros contribuyentes legalizados (deben presentar su tarjeta de contribuyente) y la factura se suele usar para otros usuarios que no están legalizados. Ten en cuenta esto a la hora de elaborar tus documentos fiscales en la imprenta.

This Post Has 10 Comments

  1. Hola, no sé de que fecha es tu publicación pero me resultó muy interesante, tengo una duda, ojalá aún veas esto, tienes idea sobre cómo deberías tributar al estado la venta de servicios freelance a empresas en el extranjero

  2. Muy buena info, no sé de cuándo es la publicación, pero espero aún revises esta página, tengo una duda, sabes como funciona el tributo para servicios freelance a empresas en Estados Unidos?

  3. Yo tengo una consulta? Yo genero ingresos por internet y ya son un par de miles como no me exigen factura no he declarado…. Recibo estos depósitos a mis cuentas bancarias mes a mes y todo es haci el exterior. Como debería declarar?

  4. Excelente artículo Johnny, me uno a la lista de lectores que han comentado preguntando sobre trabajo freelance en el exterior. Si alguien más tiene info favor responder a éste comentario.

  5. Para los que, al igual que yo, tenían la duda de cómo es el proceso para freelancers que trabajan con empresas en el exterior, es igual que lo que el autor ha detallado en el post.

    Deben inscribirse en IVA, los detalles sobre los requerimientos están en línea, pueden encontrarlos en el sitio web de hacienda, en Servicios > Guía de Servicios > Buscar: «inscripcion iva persona natural». El documento, a la fecha que escribo este comentario, se llama «Inscripción o Restitución como Contribuyente de IVA Persona Natural (incluye modificación de datos o reposición de tarjeta de IVA)».

    El proceso de registro es simple y rápido. Verifiquen bien sus datos y cualquier duda que tengan pueden acercarse a los escritorios de atención al contribuyente. Ellos me respondieron todas mis dudas cuando fui.

    Expongan su caso, pregunten sobre cómo aplican las leyes para los diferentes tipos de servicios, internacionales/nacionales, divisas, productos, montos, etc. Toda duda que tengan. Yo me tardé más en asesoría que registrándome, y eso que también me tocó renovar el NIT ?

    ¡Suerte!

  6. Hola, la verdad esto de los impuestos estas delicado. Se que es una obligación, pero por ejemplo yo trabajo en plataformas de freelance, las cuales generan diversos trabajos de muchos países. Y me generan ingresos a poyonner o paypal. Mi pregunta surge es: el simple echo de tener dinero en este tipo de cuentas(Paypal, payonner) e debería declarar?. Que ilegalidad habría si el dinero lo retiras después como transferencia bancaria, el banco sospecharía??

  7. Prefiero mejor optar por la via ilegal nose, ademas que si ahorras lo suficiente pondre mejor un negocio formal que te tengas buenos ingresos mientras sigo trabajando como freelance que se gana bien no gracias al gobierno de mi pais suficiente tengo con pagar los recibos y los apagones de luz

  8. Muy interesante lo que comentas sin embargo siento que esto es aplicable a profesionales que laboran dentro del país, en empresas nacionales.
    En mi caso utilizo plataformas freelance, soy programador y mis ingresos los manejo en payonner, y cuando deseo sacar al país lo transfiero a mi cuenta bancaria, sale un poco caro por los intereses de los bancos. Pero es una buena opción.

    Creen que debería de legalizar esto de esa forma? ami punto de vista, no vale la pena, a los clientes extranjeros no les interesa que yo haga esto en el país. solo quieren un buen servicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top css.php